La utilización de servicios financieros digitales ha experimentado un rápido crecimiento en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en los últimos cinco años, con el porcentaje de adultos en la región que son propietarios de cuentas de dinero móvil duplicándose del 4 al 8 % entre 2017 y 2021, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las plataformas digitales facilitan el ahorro, mejoran la seguridad, la rapidez y reducen los costos asociados con los pagos domésticos y remesas internacionales, lo que es especialmente relevante en la región, donde los hogares más vulnerables dependen de las remesas, según el informe económico del BID: «Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo».
A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales, así como en otras políticas que influyen positivamente en la inclusión financiera.
Estas incluyen el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera, la educación financiera, el impulso a la competencia y mejora en la tasa de recuperación de los créditos ante impago.
Otros retos son el acceso a la información crediticia de los deudores, la eficiencia administrativa de las instituciones financieras mediante el uso de corresponsales y las plataformas digitales de pagos.
Situación de la inclusión financiera en República Dominicana
El Fondo Monetario Internacional estima que República Dominicana registrará una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 5.4 % en 2024, mayor al 2.4 % observado en 2023 y una de las más altas en la región.
Para finales de 2022, de acuerdo con datos del Global Financial Development Database, el crédito doméstico al sector privado, como porcentaje del producto interno bruto en República Dominicana, llegó al 28 %, comparado con el 50 % de promedio para América Latina y el Caribe, mostrando una oportunidad de profundización financiera.
Jenchy Suero
Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador, economista y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.