La tendencia evidenciada por la economía dominicana en el transcurso del año refleja una moderación de su ritmo de crecimiento durante los meses recientes, ya que en los tres primeros trimestres del año se registraron aumentos de 6.1 %, 5.1 % y 5.0 %, respectivamente. La desaceleración de la demanda interna, principalmente del componente de inversión, obedece a los altos costos de las materias primas y materiales de construcción, así como a la operatividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria orientada hacia la reducción de las presiones inflacionarias.
En este sentido, conforme a los resultados del sistema de pronósticos del Banco Central apuntan a que la expansión del producto interno bruto (PIB) real se ubicaría en torno a 5.0 % para el cierre del año 2022. Respecto al PIB nominal, se proyecta que alcance unos US$113,000 millones, lo que contribuiría a que la deuda del sector público consolidado finalice el año en curso por debajo de 60 % como proporción del PIB. Con este nivel de producto nominal, el PIB per cápita pasa de US$8,971.9 en 2021 a un valor cercano a US$10,600 en el año 2022.
De igual manera, resulta importante destacar la reciente mejoría en la calificación de riesgo crediticio soberano de ‘BB-’ a ‘BB’ por parte de Standard & Poor’s Global Ratings, reflejando el clima de estabilidad del país respaldado en la consolidación de la recuperación económica, así como expectativas favorables respecto al desempeño del PIB y la continuidad de políticas oportunas en el mediano plazo. Cabe puntualizar que lo anterior se encuentra sustentado en los fuertes fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana, así como su capacidad de resiliencia para hacer frente al actual contexto internacional adverso donde prevalecen factores de riesgo, destacándose la desaceleración del crecimiento económico mundial y la postura monetaria restrictiva en la mayoría de los países para controlar las presiones inflacionarias.
Al analizar el comportamiento sectorial de enero-noviembre de 2022, se destaca la importante incidencia de las actividades de servicios en su conjunto, las cuales constituyen aproximadamente el 60.0 % del total de la economía y presentan una variación interanual de 6.6 % en el referido período. Entre los sectores que lo componen, cabe resaltar el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (25.2 %), salud (11.0 %), otras actividades de servicios (8.3 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (6.7 %), servicios financieros (5.6 %) y comercio (5.5 %). En otro orden, la agropecuaria registró un crecimiento de 5.0 %, la actividad de zonas francas creció 5.9 %, manufactura local 2.6 % y construcción 0.6 %.
En cuanto a la actividad construcción, la misma presentó una variación de 0.6 % en enero-noviembre de 2022, con respecto al mismo período del año anterior, reflejando una moderación en su ritmo de crecimiento asociada a la combinación del alza sustancial registrada en los precios de los insumos utilizados en esta actividad verificados en el período, tales como el cemento, las varillas y pinturas y a una readecuación de los cronogramas de construcción de obras por efecto de las mayores tasas de interés. Asimismo, el gasto de capital público menor a lo presupuestado y una ejecución más lenta de lo previsto también se ha reflejado en el desempeño agregado de la actividad. Conforme los datos preliminares al cierre de noviembre, el gasto de capital representó un 1.8 % como proporción del PIB, 0.8 puntos porcentuales por debajo del 2.6 % del PIB contemplado en el presupuesto complementario del año.
Adicionalmente, resulta importante puntualizar el efecto estadístico que se observa para la actividad construcción debido al notable dinamismo que mostró durante el trimestre octubre-diciembre de 2021, cuando verificó un incremento interanual promedio de 13.5 % en su valor agregado real, por lo que se esperaría que las variaciones relativas de los últimos meses del año en curso sean más moderadas, dada la alta base de comparación del año anterior.
En otro orden, la variación de -8.3 % en la minería durante los primeros once meses del 2022 continúa reflejando una menor producción del oro y la plata, asociada a la disminución del nivel de concentración del mineral en las extracciones realizadas. Resulta importante señalar que en la actualidad está en curso un proyecto de extensión de la vida útil de la mina de Pueblo Viejo hasta el año 2044, para lo cual solo se esperan los permisos correspondientes por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) a la referida mina. Esto permitirá incrementar los niveles de extracción, así como el volumen de producción y exportación, lo que a su vez se traduciría en mayores ingresos de divisas y las recaudaciones fiscales.
Jenchy Suero
Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador, economista y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.