InicioOpinionAcoso sexual: “violencia perversa”

Acoso sexual: “violencia perversa”

Por Héctor Rodríguez Cruz.- El acoso sexual es un tema que está entre nosotros. Merece la atención de todos. Su análisis, prevención y control es una tarea pendiente de las instituciones públicas y privadas. Pese a su gravedad, pareciera que la mayoría de los ciudadanos  no siente en su justa medida el peso del daño, el dolor y el tormento de las víctimas que lo padecen.

Lamentablemente nos volvemos a encontrar con nuestra capacidad de indignarnos sólo cuando el acoso sexual  aparece en la escena pública, presentado y amplificado por los medios de comunicación o cuando toca de cerca a uno de los nuestros.

¿Cómo entender el acoso sexual? El acoso sexual se considera una manifestación de “violencia perversa” derivada del proceso de acoso moral  o psicológico mediante el cual un individuo puede causar a otras personas un daño de gran magnitud sometiéndolas  a situaciones de intimidación, humillación con manifiestas pretensiones sexuales..

El acoso sexual es “cualquier comportamiento —físico o verbal— de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona; en particular, cuando se crea un entorno laboral intimidatorio, degradante u ofensivo”.

Tanto la Organización del Trabajo, OIT, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, identifican el acoso sexual “como una manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de violencia contra las mujeres”.

 

Ambas organizaciones sostienen también que“el acoso sexual es una violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores, constituye un problema de salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral”.

En este mismo sentido  conviene mencionar la “Convención de Belem do Para”(Brasil 1994), que define el acoso sexual como una forma de violencia basada en el género y que consigna el derecho de las personas a tener una vida libre de violencia tanto en el ámbito público, como privado”.

El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud física y mental, llegando a causar dolores de estómago y de cabeza, náuseas, trastornos alimenticios y del sueño, fatiga, cuadros o síndromes severos de ansiedad, depresión, estrés, baja autoestima, afectaciones en sus relaciones familiares y sociales, enojo e impotencia. y otras formas de somatización del malestar emocional.

Los estudios de la OIT indican que las políticas y prácticas contra el acoso sexual deberían incluir cuatro elementos principales: 1.Una declaración de criterios o principios; 2. Un procedimiento de denuncia adaptado al acoso sexual, que respete la confidencialidad; 3. Sanciones disciplinarias progresivas; 4. Una estrategia de formación y comunicación.

El acoso sexual puede ser abordado desde una perspectiva preventiva mediante políticas para para su prevención y erradicación. Las políticas deben implicar todos los niveles de responsabilidad pública y privada.

Se requiere contar con un marco legal nacional y sanciones administrativas para su efectivo cumplimiento. Los gobiernos deberían promover campañas informativas y de sensibilización que sitúen el problema con toda su relevancia y que contribuyan a cambiar los roles y estereotipos de género que conducen al acoso sexual.

Algunos Estados han optado  por la criminalización del acoso sexual en el Código Penal. Otros han establecido una Ley General de Prevención de Riesgos Laborales, definiéndolo como riesgo psicosocial y responsabilidad de prevenir por parte del empleador público o privado en el marco del Código Laboral.

En las empresas e instituciones públicas  es necesario contar con el apoyo del equipo directivo, crear una política expresa –mediante una ley– contra el acoso sexual e integrar la temática en todos los niveles jerárquicos y organizativos. Se deben  establecer los procedimientos y protocolos, los canales de comunicación, las sanciones y las responsabilidades.

Otro componente de la previsión consiste en establecer  un Código de Conducta en el que queden establecidas las políticas de la organización frente al fenómeno del acoso sexual. Es pertinente que los trabajadores conozcan a través de foros, talleres, discusiones y debates las sanciones a los acosadores en caso de acoso sexual.

Dentro del Código de Conducta debe estar expresamente expuesta la prohibición de actitudes acosadoras por parte de los integrantes de la organización, así como los pasos a seguir para denunciar estas situaciones y abordarlas lo más pronto posible.

Para cumplir con las obligaciones que exigen las normativas vigentes y las futuras,  las empresas y las instituciones públicas deben elaborar un Protocolo,con carácter obligatorio, en el que se determinen las normas de conducta internas y se establezcan las acciones o actitudes que puedan ser tipificadas como acoso sexual.

El problema no puede dejarse “suelto” o en “manos de nadie”. Hacerlo así atenta contra una sociedad justa y equitativa que sólo es posible mediante la erradicación de las distintas manifestaciones de la violencia basadas en un orden de género determinado por jerarquías de poder, en una estructura de desigualdad y discriminación.

Esta tarea no es exclusiva del Estado. Resulta indispensable y necesaria la  participación ciudadana en tanto sociedad civil organizada que permite construir políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia basada en género desde la pro-actividad y en diálogo estrecho con el Estado.

¡Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo!

jenchy9suero@gmail.com

jenchy9suero@gmail.com

Jenchy Suero
Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador, economista y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.

jenchy9suero@gmail.com
jenchy9suero@gmail.com
Jenchy Suero Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador, economista y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments