RD está al borde de una crisis ambiental

0
9

Junio es el mes Medio Ambiente (el 5 se celebra su día mundial) y República Dominicana se enfrenta a una pregunta ineludible: ¿Estamos preparados para enfrentar la crisis ambiental que se cierne sobre al país, principalmente amenazado por los efectos del cambio climático, en medio de problemas ambientales estructurales que limitan la capacidad de adaptación?

La respuesta es incómoda pero clara y llama a una acción urgente. Un país insular expuesto y vulnerable a huracanes, sequías y aumento del nivel del mar. Y el deterioro de ríos, playas, bosques y sin sistemas urbanos de saneamiento está en una posición frágil.

Esto no es solo ecología: es el agua potable, es la salud colectiva, la seguridad alimentaria, impactos al turismo y gobernabilidad.

Modelo extractivo

La situación de los ríos en República Dominicana es dramática. El propio director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Felipe (Fellito) Suberví, dijo recientemente que “más de 700 ríos han desaparecido en los últimos años”.

Lo grave es que el problema principal no es la contaminación.

La extracción ilegal de materiales para la construcción, motor económico del país, ha convertido a ríos como Nizao, Nigua, Haina, o Yásica, en cauces secos o fragmentados, destruye hábitats y compromete el suministro de agua para comunidades enteras y para el riego de vastos sembradíos.

Así lo demuestra el informe Environmental Analysis for the Dominican Republic, (2022) del Banco Mundial que advierte. “Muchos ríos muestran signos de alteración severa por extracción de materiales, vertido de aguas residuales y deforestación en cuencas altas”, y señala los casos del Ozama, Isabela, Yaque del Norte y Nizao.

El Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), detalló en un reporte que entre 2022 y 2023 se confiscaron un promedio de 3 metros cúbicos de arena por hora, extraídos ilegalmente de los ríos y playas. El río Ozama se ha convertido en una cloaca a cielo abierto que recibe toneladas de desechos sólidos y aguas residuales sin tratar, pese a los planes e iniciativas de recuperación acumulados durante años.

Respirar aire limpio es cada vez más difícil en las ciudades de RD

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ha revelado altos niveles de material particulado (PM2.5 y PM10) en varios puntos del Distrito Nacional, asociados al tráfico vehicular, quema de basura y actividad industrial, lo que se agrava cuando, como ahora, el polvo del Sahara llega a nuestra atmósfera, y peor aún con incendios en los vertederos.

La Organización Mundial de la Salud advierte que la contaminación del aire urbano está directamente relacionada con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

gosper861